
Carrera de Mecánica y Electrónica Automotriz
DURACIÓN
2 AÑOS
MODALIDAD
1 VEZ POR SEMANA
CARGA HORARIA
3 y ½ HORAS
LA CARRERA DE MECÁNICA Y ELECTRÓNICA AUTOMOTRIZ ES PARA PERSONAS CON O SIN CONOCIMIENTO DE MECÁNICA Y CON GANAS DE APRENDER UN OFICIO. ESTA BASADO EN MUCHA PRACTICA SOBRE MOTORES Y AUTOMÓVILES CON EL FIN DE LLEVARSE LA MAYOR EXPERIENCIA DE TRABAJO.
1º AÑO
1: INTRODUCCIÓN AL TALLER
Medidas de seguridad e higiene
Uso y conocimiento de herramientas a utilizar
Unidades de medición y control
2: CONOCIENDO EL MOTOR
Tipo de motores – motores de 4, 6 y 8 cilindros
Ciclo Otto teórico y corregido
Ciclo diesel teórico y corregido
3: DESARME DEL MOTOR
Método correcto de desarme del motor
Identificación de piezas móviles y fijas del mismo
Mediciones de elementos (block-cigüeñal-bielas-etc.)
Control de desgastes de componentes- tapa de cilindros
Cojinetes- aros- pistones- bielas- bancadas
4: SISTEMA DE LUBRICACIÓN DEL MOTOR
Componentes de la lubricación
Tipos y clasificación de aceites
Circuitos de lubricación
Bombas de aceite (tipos y control)
Filtros y bulbos de aceite
5: ENCHAVETADO DE MOTOR
Método correcto de armado de componentes
Luz de aceite – tiraje de bielas y bancadas – huelgo- etc.
Colocación de aros y cojinetes- medición de luz de aceite
Torque de bielas- bancadas- volante- etc. Tipos de juntas- fijación de pernos de pistón
Control de bomba de aceite.
Ejercicios de relación de compresión y cubicación.
6: SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
Teoría de la distribución- diagrama real y corregido
Tipos de distribución (por correa- por cadena con y sin tensor- etc.))
Válvulas- botadores- asientos y guías de válvulas- resortes y platillos.
Métodos de regulación de luz de válvulas- tapa de cilindros (completa)
Esmerilado y control de válvulas y asientos- medición de desgastes
Puesta a punto de la distribución- control de reparaciones
7: ELECTRICIDAD BÁSICA DE 1º AÑO
Orígenes de la corriente eléctrica
Modos de desplazamiento
Circuitos serie- paralelo
Ley de ohm
Cálculos
8: SISTEMA DE ENCENDIDO
Componentes y funcionamiento del circuito de encendido convencional
Teoría de funcionamiento-cables de bujía- platino y condensador
Bujías-encendidos electrónicos- tipos y funcionamiento- funcionamiento y control- puesta a punto del encendido- análisis de fallas y métodos de control y reparación
9: SISTEMA DE ALIMENTACIÓN DE COMBUSTIBLE
Combustibles- índice de octanos- aditivos antidetonantes
Bombas de combustible- tipos y funcionamiento- presiones de trabajo
Filtros de combustible- uso del manómetro de presión
Análisis de fallas y reparaciones
10: CARBURACIÓN
Funcionamiento básico del carburador- carburadores de 1 y 2 bocas
Carburadores escalonados y simultáneos- circuitos de funcionamiento
Componentes- control y reparación- desarme y limpieza
Calibración- análisis de fallas y afinación en el motor
11: MOTORES DIESEL
Teoría de funcionamiento- bomba diesel mecánica- inyectores mecánicos- controles de caudal y presión- purgada de aire- precalentadores- pre cámaras de combustión- tipos de pistones diesel- turbocompresores para motores diesel/nafta- geometría variable.
12: SISTEMA DE REFRIGERACIÓN
Circuitos de refrigeración
Bombas de agua – radiador – termostato – bulbo
Tipos de fluidos refrigerantes
Radiador- mangueras- electro ventiladores- relé- circuitos presurizados
Control de funcionamiento con tester- análisis de fallas y reparación
13: PUESTA EN MARCHA FINAL DE MOTOR
Arranque del motor- regulación y sincronización- afinación
Búsqueda y simulación de fallas- métodos de reparación
Análisis de fallas y reparación
2º AÑO
1: TRANSMISIÓN
Conociendo los componentes
Cajas de velocidad (desarme – arme – cálculos de desmultiplicación –
Rodamientos – lubricación y desgaste)
Diferencial (funcionamiento y desgaste)
Semiejes : fallas y reparación
2: SISTEMAS DE EMBRAGUE
Funcionamiento
Accionamientos mecánicos e hidráulicos
Tipos de fallas – localización
Reparación
3: SISTEMAS DE FRENO
Bomba de freno
Líquido de frenos
Pastillas de freno
Diseño de frenos : discos y campana
Cilindro de rueda
Frenos ABS
4: SISTEMAS DE SUSPENSIÓN
Tipos de suspensión
Amortiguadores
Suspensión trasera
5: SISTEMAS DE DIRECCIÓN
Dirección a cremallera mecánica
Dirección asistida, hidráulica, eléctrica e electrohidráulica
Nociones de alineación y balanceo
6: GESTIÓN SISTEMA HIDRÁULICO NAFTA
Sistema fsi – principio de funcionamiento- bomba de alta presión- funcionamiento diagnóstico de fallas en el sistema hidráulico.
7: GESTIÓN SISTEMA DIESEL
Sistema hdi
Principio de funcionamiento- funcionamiento de bomba de alta presión
Funcionamiento common rail
Medición de presión de combustible
Inyección directa de combustible
Búsqueda de fallas en inyectores – preinyección- postinyeccion.
Purgado de sistema.
8: DIAGNOSTICO POR SCANNER/ INTERPRETACIÓN DE FALLAS
PARA MAS INFORMACIÓN DE CADA SEDE:
Carrera Mecánica y Electricidad de Motos
DURACIÓN
10 MESES
MODALIDAD
1 VEZ POR SEMANA
CARGA HORARIA
3 y ½ HORAS
Carrera pensada para todos aquellos que se inician en la mecánica de motos y cuyo objetivo es brindar capacitación profesional sobre motores de 2 y 4 tiempos con la finalidad de reparar y o potenciar motos clásicas y deportivas.
MODULO 1
1.CONCEPTOS GENERALES
Tipo de moto y uso
Componentes de la moto
Normas de seguridad e higiene
2.MOTORES DE 4 TIEMPOS
El ciclo real y ciclo teórico del 4t
Medición de compresión
Prueba de fugas de compresión
Relación de compresión
Relación carrera-diámetro
Metrología aplicada a la mecánica de motos
Sondas de espesores
Calibre micrómetro alesometro- torqui metro.
Potencia – torque – par motor
3.SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
Misión del sistema de distribución
Partes del sistema de distribución
Mecanismos de accionamiento
Sistemas de accionamiento sincronización de la distribución
Luz de válvulas
Métodos y regulaciones de luz de válvulas
Distribución a cadena
Distribución a engranaje con varilla levanta válvulas
4.CONJUNTO PISTÓN Y CILINDRO
Tipos de pistones
La luz de pistón
Control del desgaste del pistón
Misión de los aros del pistón
Control de la luz de aros
Método de montaje de los aros en el pistón
Método montaje del conjunto pistón y aros dentro del cilindro
Comprobaciones del cilindro
Ovalización y conicidad
5.TAPA DE CILINDROS
Desarme y arme de la tapa
Control de asientos de válvulas
Medición del desgaste de los vástagos de las válvulas
Control del plano de la tapa de cilindros
Cambio de retenes de guías de válvulas
Esmerilado de los asientos de las válvulas
Control de guía de válvulas
Uso del prensa válvulas
Comprobación y medición de los resortes de válvulas
Método de comprobación de sellado de las válvulas
6.SISTEMA DE LUBRICACIÓN
Función del lubricante
Tipos de lubricantes
Tipos de lubricación y funcionamiento del sistema de lubricación
Sistema de cárter húmedo
Sistema de cárter seco
Bombas de aceite
Tipos de bombas de aceite
Filtros de aceite
Comprobaciones y detección de averías ,cojinetes y rodamientos
O ‘ring y retenes
Inspección de la luz de aceite
MODULO 2
1.SISTEMA DE CARBURACIÓN
El sistema de suministro de combustible
El carburador, el efecto Venturi
Relación estequiometria
Sistemas principales del carburador
Sistemas secundarios del carburador
Comprobaciones y detección de averías
Mantenimiento y puesta a punto
Tipos de carburadores
Tipos de combustible
2.SISTEMA DE TRANSMISIÓN
Función del embrague
Tipos de embragues
Comprobación y medición del embrague
Reparación y regulación
Detección de fallas
Transmisión primaria
Relación de transmisión
Calculo de relación de transmisión
Transmisión secundaria
Cajas de velocidades secuenciales y rotativas
Detección de fallas
Tipos de selectora de cambios
3.SISTEMA DE REFRIGERACIÓN
Sistema de refrigeración por aire
Sistema de refrigeración por agua
Sistemas de refrigeración por aceite
Detección de fallas y mantenimiento
Comprobaciones y mantenimiento
4. MOTORES DE 2 TIEMPOS
Fundamentos del motor de 2 tiempos
Partes del motor de 2 tiempos
Funcionamiento del motor de 2 t
Comparación entre un motor de 2 t y 4 t
Admisión en el motor 2 t
Ajustes, comprobaciones y mantenimiento
Detección de fallas
Inspección de los componentes del motor
5.SUSPENSIÓN
Tipos de horquillas
Barrales
Cambio de retenes
Amortiguadores mono shock
Horquilla basculante
6.FRENOS
Función del sistema de frenos
Freno a tambor
Freno a disco
Sistema de frenos delantero sistema de frenos trasero
Desarmado del sistema de frenos
Inspecciones en el freno a tambor
Inspección, mantenimiento y recambios
MODULO 3
1.ELECTRICIDAD BÁSICA
Principios de la electricidad
Ley de ohm
Conductores, semiconductores y aislantes
Generadores de electricidad
Interruptores relés
Multímetro
Motores de arranque
Sistema de luz alta y baja
Sistema de pare
Luces de giros
Sistema de balizas
Sistema de luz de stop
Sistema de anti arranqué muleta y palanca de embrague
2.ENCENDIDO
Sistema platino
Sistema c. D. I
Sistema t.c.
Sistema de carga de baterías
Reguladores de voltaje
PARA MAS INFORMACIÓN DE CADA SEDE:


Curso de Electricidad Automotriz
DURACIÓN
5 MESES
MODALIDAD
1 VEZ POR SEMANA
CARGA HORARIA
3 y ½ HORAS
El objetivo del curso de electricidad automotriz es que adquieras los conocimientos necesarios para poder diagnosticar y resolver fallas en los sistemas eléctricos de un automóvil sin previos conocimientos.
UNIDAD 1:
Conceptos básicos de electricidad (Tensión, intensidad y Resistencia eléctrica)
Concepto y manejo de Potencia Eléctrica.
Ley de Ohm, Leyes de Kirchhoff.
Circuitos Serie, Paralelo y Mixto.
Esquemas eléctricos metodología de uso e interpretación
Circuitos eléctricos del sistema de control de carrocería (luces- limpia parabrisas – bocina etc.)
instrumental (señales de aviso y control de motor)
sistema de enfriamiento y calefacción (electro ventiladores – forzadores etc.)
Comandos electromagnéticos (Relay), Tipos y Usos, Destelladores, Tipos y Uso.
Introducción a Módulos de mando de carrocería electrónicos fusilera electrónica (bsi-body etc.)
Uso del instrumental (Multímetro, Amperímetro y equipamientos específicos a la tarea de reparación eléctrica automotriz) pruebas y mediciones sobre tableros didácticos y vehículos.
UNIDAD 2:
Circuito de Carga, Alternadores, Principio de Funcionamiento, Tipos
Distintos tipos de Reguladores de Voltaje.Banco de Pruebas de Alternadores
Principio de funcionamiento
El campo magnético
Estructura del alternador
Estator y Rotor
Puente rectificador
Diodos de excitación
Reguladores de tensión
Principios de regulación
Tipos de reguladores
Rodamientos
Tapa posterior
Anomalías de funcionamiento de los alternadores.
Alternadores de carga regenerativa de tipo inteligente con mando por parte del calculador de motor
UNIDAD 3:
Estructura
Excitación del motor
Escobillas y colector
Campo Magnético
El reductor
Constitución
Inductor e Inducido
Esquema eléctrico
Anomalías de funcionamiento del motor de arranque
Verificación de rotor y estator con Inductómetro, Multímetro y Lámpara Serie.
UNIDAD 4:
Sistema de Encendido Convencional y Electrónico.
Pruebas y Mediciones, Sistema de Precalentamiento en Motor Diesel.
Sistema de Encendido Modernos (sistemas de inyección electrónica)
Bobinas sistemas DIS
Tipo Lápiz, de Chispa Pérdida
Bobina con y sin Modulo Integrado
Diagnóstico de Fallas con Multímetro y Escáner
Detección de Fallas y Reparación de Elementos Defectuosos
PARA MAS INFORMACIÓN DE CADA SEDE:
Curso de Gestión Electrónica Automotriz
DURACIÓN
5 MESES
MODALIDAD
1 VEZ POR SEMANA
CARGA HORARIA
3 y ½ HORAS
El objetivo del curso es brindar conocimientos acerca del funcionamiento de diversos sistemas de control computarizado de automóviles a gasolina, con el objetivo de que el participante entienda el proceso de detección y resolución de fallas de estos sistemas, el manejo de datos técnicos relativos a los sistemas electrónicos de inyección de combustible, los procedimientos referentes a las técnicas de diagnóstico y el manejo de instrumental computarizado, todo esto con la posibilidad de aplicar estos conocimientos en el desempeño profesional en talleres, concesionarias y garajes especializados o por su propia cuenta realizando servicios de diagnóstico
MÓDULO 1: CONCEPTOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA
ENERGÍA
CORRIENTE CONTINUA
CORRIENTE ALTERNA
RECTIFICACIÓN
RIPLE
SEÑAL PWM
CAMPO MAGNÉTICO
CAMPO ELECTROMAGNÉTICO
COMPONENTES ELÉCTRICOS
COMPONENTES ELECTRÓNICOS
MODULO 2: USO DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
EL ÓHMETRO
EL VOLTÍMETRO
EL AMPERÍMETRO
EL MULTÍMETRO
PUNTA LÓGICA
MULTÍMETROS
OSCILOSCOPIO
SCANNER
MODULO 3: SISTEMAS DE ENCENDIDO
EVOLUCIÓN
DISTINTOS SISTEMAS
AVERÍAS EN LOS CIRCUITOS
DIAGNÓSTICOS DE FALLAS
MODULO 4: INTRODUCCIÓN A LOS DISTINTOS SISTEMAS DE INYECCIÓN
PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS COMPONENTES
ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DE LOS MISMOS
MODULO 5: SENSORES
FLUJO DE AIRE-VAF- MAP
PRESION-BAP-MAP-VAC
SENSORES DE TEMPERATURA-AIRE-AGUA
SENSORES DE OXIGENO-CALEFACCIONADOS Y NO CALEFACCIONADOS
SENSORES DE RPM Y PUNTO MUERTO SUPERIOR
SENSORES DE PRESIÓN HIDRÁULICA
SENSORES DE DETONACIÓN
SENSORES DE POSICIÓN DE MARIPOSA
MODULO 6: ACTUADORES
MOTOR PASO A PASO
VÁLVULA DE RALENTI
DISTINTOS TIPOS IAC- ISC
VÁLVULA DE PURGA DEL CONTENEDOR-VÁLVULA CANISTER
INYECTORES-DISTINTOS TIPOS
MODULO 7: COMPONENTES ELECTRÓNICOS
EL DIODO
EL TRANSISTOR
LOS CAPACITORES
FUNCIONAMIENTO
DISTINTAS APLICACIONES
DIAGNOSTICO DE FALLAS AVERÍAS EN LOS CIRCUITOS
PARA MAS INFORMACIÓN DE CADA SEDE:


Curso Car Detailing
DURACIÓN
4 CLASES
MODALIDAD
1 VEZ POR SEMANA
CARGA HORARIA
3 y ½ HORAS
Si estás buscando una profesión que te ofrezca oportunidades de crecimiento, aprender con los mejores y trabajar en lo que te gusta, este curso es para vos!!!.
MODULO 1: CARROCERÍA
LIMPIEZA
DESCONTAMINACIÓN
ENMASCARADO (ENCINTADO)
RECONOCIMIENTO DE PINTURA
EN ALGUNOS CASOS LIJADO
PULIDO A MAQUINA Y A MANO
FINALIDAD
ACABADO
SELLADO
ENCERADO (PRODUCTOS)
MODULO 2: LLANTAS
LIMPIEZA
DESCONTAMINADO
SELLADO
BRILLO (PRODUCTOS)
MODULO 3: INTERIORES
TECHO
TAPIZADO
PLÁSTICOS
ALFOMBRAS
BUTACAS (PRODUCTOS)
PARA MAS INFORMACIÓN DE CADA SEDE:
Curso de Audio Car
DURACIÓN
5 MESES
MODALIDAD
1 VEZ POR SEMANA
CARGA HORARIA
3 y ½ HORAS
La mejor forma es hacerlo con nuestro curso de Audio Car, donde adquirirás los conocimientos necesarios para instalar un sistema de audio en forma profesional.
MODULO 1: INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA
CORRIENTES AC /DC
BUSCA POLOS
VATIOS Y AMPERES
RELAY
MODULO2: HERRAMIENTAS
TIPOS DE DESTORNILLADORES
CLAVIJAS EXTRACTORAS DE AUTOESTÉREOS
ADAPTADORES DE ANTENA
MARCOS ADAPTADORES Y DE EMPOTRE
MODULO 3: AUTO ESTÉREO
MODELOS, CD, RADIO AM/FM, CASSETTE, MP3
MEDIDA DIN
SALIDAS PRE FRONT, REAR, SUBWOOFER, AUX, RCA MONTAJE Y FIJACIÓN
FICHAS DE CONECCIONADO-ISO Y ESPECIFICAS
MODULO 4: INSTALACIÓN
RECONOCIMIENTO DE POLOS NEG Y POSIT
REMOTO Y ANTENA
SALIDAS DE AUDIO
MODULO 5: PARLANTES
MEDIDAS-VIAS
RENDIMIENTO-PARTES
POLARIDAD-IMPEDANCIA
CABLEADO-PARALELO Y SERIE
FALLAS-CROSSOVER
MODULO 6: ANTENAS
VITRA
GUARDABARROS Y TECHO
MODULO 7: WOOFER Y SUBWOOFER
MEDIDAS
DIFERENCIAS WOOFER Y SUB
POSICIÓN-CABLEADO
FUSILERAS AÉREAS
MODULO 8: POTENCIAS (AMPLIFICADORES)
TIPOS
CANTIDAD DE CANALES
CONEXIÓN EN BRIDGE
DISTORSIÓN-PROTECCIÓN
REGULACIÓN DE GANANCIA
CÁLCULO DE POTENCIA RMS
MODULO 9: CAPACITORES
USOS
CARGA, DESCARGA
CONEXIONADO
MODULO 10: CAJAS ACÚSTICAS
CÁLCULOS DE VOLUMEN
MEDIDAS-TIPOS
DISEÑO-ARMADO
TUBOS DE SINTONÍA
MODULO 11: PANTALLAS
MEDIDAS-AJUSTES BÁSICOS-FALLAS
MODULO 12: REPRODUCTORES DE DVD
ANTENA CATV-ZONAS
INTERCONECTIVIDAD CON EL ESTÉREO
MODULADORES, AUXILIAR – NORMAS
INSTALACIÓN, FUNCIONAMIENTO
PARA MAS INFORMACIÓN DE CADA SEDE:


Curso de reparación de ecu automotriz
DURACIÓN
5 MESES
MODALIDAD
1 VEZ POR SEMANA
CARGA HORARIA
3 y ½ HORAS
Si estás buscando una profesión que te ofrezca oportunidades de crecimiento, aprender con los mejores y trabajar en lo que te gusta, este curso es para vos!!!.
- UNIDAD 1: CONCEPTOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA
– ENERGÍA
– EL ÁTOMO
– CORRIENTE CONTINUA
– CORRIENTE ALTERNA
– CORRIENTE CONTINUA VS CORRIENTE ALTERNA
– CAMPO MAGNÉTICO
– CAMPO ELECTROMAGNÉTICO – EFECTOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA
– REPRESENTACIÓN GRAFICA
– DEFINICIÓN DE VOLTAJE
– REPRESENTACIÓN GRAFICA
– CIRCUITO BÁSICO
– RELACIÓN ENTRE TENSIÓN Y CORRIENTE RECTIFICACIÓN
– RIPPLE
– SEÑAL PWM PARA CONTROL DE POTENCIAUNIDAD 2: COMPONENTES ELECTRÓNICOS
– COMPONENTES ACTIVOS
– COMPONENTES PASIVOS
– CONDUCTORES
– RESISTENCIAS
– IMPEDANCIA
– RESISTENCIAS
– QUE ES UNA RESISTENCIA
– TIPOS DE ENCAPSULADOS
– MEDICIONES RESISTENCIAS DE CARBÓN
– CODIFICACIÓN Y LECTURA
– RESISTENCIAS SMD
– CODIFICACIÓN Y LECTURA
– VALORES NOMINALES COMUNES
– ASOCIACIÓN DE RESISTENCIAS
– DIVISOR DE TENSIÓN
– CAPACITORES
– UNIDADES DE CAPACITANCIA
– TIPOS DE CAPACITORES
– CAPACITORES CERÁMICOS Y POLIÉSTER
– CODIFICACIÓN Y LECTURA –CAPACITORES SMD
– ENCAPSULADOS
– CAPACITORES DE TANTALIO SMD – CODIFICACIÓN Y LECTURA
– CAPACITORES ELECTROLÍTICOS
– CODIFICACIÓN Y LECTURA
– CAPACITORES ELECTROLÍTICOS SMD
– CODIFICACIÓN Y LECTURA
– FALLAS EN LOS CONDENSADORES
– VARISTORES
– CURVAS DE LOS VARISTORES – TIPOS DE VARISTORES
– DIODOS –UNIÓN PN
– DIODO RECTIFICADOR
– DIODO DÁMPER
– DIODO ZENNER
– TIPOS DE ENCAPSULADO
– CODIFICACIÓN Y LECTURA
– TRANSISTORES
– TIPOS DE TRANSISTORES
– TRANSISTORES BIPOLARES
– TRANSISTOR PNP
– TRANSISTOR NPN
– TRANSISTORES DARLINGTON
– TRANSISTOR DE EFECTO DE CAMPO FETS
– TRANSISTOR DE EFECTO DE CAMPO MOSFET
– VENTAJAS
– DESVENTAJAS
– TRANSISTOR IGBT
– PARÁMETROS PRINCIPALES PARA REEMPLAZAR UN TRANSISTOR IGBT DE POTENCIA
– DRIVERS Y MULTIDRIVERSUNIDAD 3: FUENTE DE ALIMENTACIÓN
– TIPOS DE ALIMENTACIÓN
– COMPONENTES DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN
– VALORES TÍPICOS
– EL 78XX
– REGULADOR INTEGRADOS
– DEFINICIÓN DE PULL UP Y PULL DOWN
– DATASHEETS DE EJEMPLO
– EJEMPLOS DE DIAGNÓSTICO Y REPARACIÓNUNIDAD 4: CONVERSOR A/D MEMORIAS Y MICROPROCESADORES
– CONVERSOR A/D
– SEÑALES EN EL CONVERSOR A/D
– ENTRADAS ANALÓGICAS
– SALIDAS DIGITALES
– DESCRIPCIÓN DE LOS PINES
– MEMORIAS
– TIPOS DE MEMORIAS
– MEMORIAS ROM
– MEMORIAS EPROM
– MEMORIAS EEPROM
– MEMORIAS FLASH
– CODIFICACIÓN Y LECTURA
– MICRO CONTROLADORES
– ESTRUCTURA
– DESCRIPCIÓN DE LOS PINES DE UN MICRO CONTROLADOR
– CRISTALES
– CIRCUITO EQUIVALENTE
– CIRCUITO OSCILADORUNIDAD 5: HERRAMIENTAS E INSTRUMENTAL
– BRÚCELAS
– SUJETA PLACAS
– LUPAS
– VISERAS –CÁMARAS DE VISIÓN AMPLIFICADA
– PULSERA ANTIESTÁTICA
– MULTÍMETRO
– MULTÍMETRO DE BANCO
– OSCILOSCOPIO
– TRAZADOR DE CURVAS PARA DIAGNÓSTICO POR IMÁGENESUNIDAD 6: SOLDADO Y DESOLDADO
– SOLDADURA POR OLA
– INSERTADORA DE COMPONENTES
– SOLDADURA SMD
– HORNO DE REFUSION
– EJEMPLOS DE SOLDADURA
– SOLDADOR TIPO LÁPIZ
– SOLDADOR ANTIESTÁTICO
– ESTACIONES DE SOLDADO
– PUNTAS DE SOLDADURA
– FLUX
– CINTA DESOLDANTE
– ESTAÑO
– ALMA Y TIPOS DE ESTAÑO
– MÉTODO DE SOLDADURA
– SUJECIÓN DE LOS CHIPS AL SOLDAR
– ESTACIONES DE AIRE CALIENTE
– PUNTAS PARA AIRE CALIENTE
– ESTACIÓN DE SOLDADO COMBINADA – DESOLDADO DE COMPONENTES
– DESOLDADORES
– REBALLINGUNIDAD 7: DIAGNÓSTICO Y REPARACIÓN
– PROCEDIMIENTOS DE DIAGNÓSTICO
– FUNCIONES LÓGICAS DE LA ECU AL EXTERIOR
– REPARACIÓN DE PISTAS
– REVISIÓN DE COMPONENTES ASOCIADOS
– REVISIÓN DE CAPACITORES
– MEDICIÓN SOBRE TRANSISTORES
– REVISIÓN DEL REGULADOR
– UBICACIÓN DE COMPONENTES EN LAS DISTINTAS ECUS
– PROGRAMADORESUNIDAD 8: MÓDULOS EDU
– MÉTODOS DE REPARACIÓN
– RECAMBIO DE COMPONENTES
– CONEXIONES DE ENTRADA Y SALIDA
– REVISIÓN DE SOLDADURA
– REVISIÓN DE COMPONENTES
– UBICACIÓN DE COMPONENTES
– CONVERSOR DC-DC
– DATASHEETS DE EJEMPLO
PARA MAS INFORMACIÓN DE CADA SEDE:
Curso de Gestión Electrónica de Motos
DURACIÓN
5 MESES
MODALIDAD
1 VEZ POR SEMANA
CARGA HORARIA
3 y ½ HORAS
Si estás buscando una profesión que te ofrezca oportunidades de crecimiento, aprender con los mejores y trabajar en lo que te gusta, este curso es para vos!!!.
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN
Sistema carburado – el volumen del aire de emisión – el sistema de inyección – diagrama general – ubicación de componentes – tipos de inyección.
UNIDAD 2: SISTEMA HIDRÁULICO
Circuito hidráulico – depósito de combustible – bomba de combustible – válvula antirretorno – regulador de presión – limpieza y mantenimiento – filtros de combustible – conjunto bomba regulador – inyectores descripción interna – señal del inyector –rampa de inyectores – pulverización de los inyectores – prueba y limpieza de los inyectores– bancos de prueba – limpieza por ultrasonido – manómetro de presión – medición de la presión.
UNIDAD 3: CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD
Energía – el átomo – corriente continua – corriente alterna – efectos de la corriente eléctrica – representación grafica – definición de voltaje – definición de corriente – definición de resistencia – representación grafica – magnetismo y electromagnetismo – circuito eléctrico básico – circuito serie – circuito paralelo – circuito mixto – relación entre tensión y corriente – ley de ohm – leyes de Kirchhoff paralelo – bobinas – circuitos rlc – autoinducción de las bobinas – control de potencia en corriente continua – señales pwm .
UNIDAD 4: INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
Multímetro digital – trazadores de cables – lámparas de prueba – puntas lógicas – multímetro analógico – multímetro digital – multímetro analógico vs multímetro digital – osciloscopios.
UNIDAD 5: MEDICIONES SOBRE CIRCUITOS
Medición de tensión – medición de corriente – medición de resistencia – medición de potencia en corriente continua.
UNIDAD 6: COMPONENTES ELÉCTRICOS
Conductores – tipos de conductores – soldadura y aislación – terminales y conexiones – fusibles – tipos de fusibles – interruptores – comandos electromagnéticos (relevadores) – tipos y usos – solenoides – tipos y usos – transformadores – reóstato – potenciómetro – diodos – tipos de diodos – proceso de rectificación – ripple – transistores – tipos de transistores – introducción a los circuitos integrados símbolos eléctricos.
UNIDAD 7: LA COMPUTADORA
Que es un ecu – componentes internos – memorias – tipos de memoria – diagrama interno – encendido de la bomba de combustible diversas aplicaciones de los relés de bomba.
UNIDAD 8: SISTEMA DE ADMISIÓN DE AIRE
Diagrama general – sensor de temperateura del aire – principio de funcionamiento – variación de la resistencia – caudalímetro – sensor map ubicación del sensor – composición interna – funcionamiento – aplicación de la señal – valor de la presión atmosférica – estado de carga – sensor map y ntc1 combinados – tubo conector – conexionado y verificación – control de la alimentación del sensor – medición del voltaje con bomba de vacío – defectos que genera su mal funcionamiento – sensor de hilo caliente – ubicación del sensor – esquema interno – medidor de masa de aire con flujo inverso – eliminación de la turbulencia – eliminación de la perdida de carga – configuración – descripción y funcionamiento – efecto físico – interpretación de la señal – independencia de la medición – aplicación de la señal – flujo inverso – motor detenido – medición de masa aspirada – detección del flujo inverso – función supletoria y autodiagnóstico – medición – que defecto provoca su mal funcionamiento –potenciómetro de la mariposa – esquema interno – composición – alimentación eléctrica – aplicación de la señal – señal de pie levantado – estrategias de funcionamiento – aplicación – características del sensor – función supletoria y medidas – prueba del sensor por resistencia – prueba del sensor por voltaje – centro de la alimentación del sensor – que defecto provoca su mal funcionamiento – motores paso a paso – tipos de motores paso a paso – secuencia de la señales – estructura – funcionamiento – esquema – regulación del aire para marcha lenta – circuito eléctrico – comprobación de la resistencia – sistema de aceleración electrónica – regulación del par motor – secuencias de la regulación – configuración del sistema – mando del acelerador – cuerpos de mariposa – estructura mecánica – conexionado – señales de los potenciómetros – mantenimiento.
UNIDAD 9: SISTEMA DE CONTROL DE EMISIONES
Sonda de oxígeno – estructura interna – señales de la sonda – tipos de conexionado – circuito eléctrico – comprobación de la sonda de oxígeno.
UNIDAD 10: SENSORES DEL MOTOR
Sensor de temperatura – estructura interna – comprobación del sensor de temperatura del agua – sensor de rpm inductivo – estructura interna – captación de la variación inductiva – señales del sensor – circuito eléctrico –sensor inductivo alimentado – señales del sensor inductivo alimentado – comprobación del sensor – verificación con osciloscopio –sensor de rpm hall – estructura interna – el efecto hall – el chip hall – circuito eléctrico interno – comprobación del sensor hall – señales del sensor hall – comprobación de la alimentación – diferencias de señales hall e inductivo – sensor de inclinación – esquemática de implantación – sensor de detonación – esquemática de implantación – sensor de velocidad – circuito interno – esquemática de implantación.
UNIDAD 11: SISTEMAS DE ENCENDIDO
Sistema con platinos – sistema cdi – sistema tci – sistema de carga de gaterías – regulador de voltaje.
PARA MAS INFORMACIÓN DE CADA SEDE:


Curso de Aire Acondicionado Automotor
DURACIÓN
3 MESES
MODALIDAD
1 VEZ POR SEMANA
CARGA HORARIA
3 y ½ HORAS
Si estás buscando una profesión que te ofrezca oportunidades de crecimiento, aprender con los mejores y trabajar en lo que te gusta, este curso es para vos!!!.
- UNIDAD 1:INTRODUCCIÓNQUE ES LA REFRIGERACION – CONSTITUCION DE LA MATERIA – CAMBIOS DE ESTADO – CALOR Y FRIO – TRANSMISION DEL CALOR (RADIACION, CONVECCION, CONDUCCION) – DIFERENCIA ENTRE CALOR Y TEMPERATURA – CALOR SENSIBLE, LATENTE Y ESPECIFICO – PRESION – PRESION Y VACIO – PRESION RELATIVA Y ABSOLUTA – MANOMETROS – VACUOMETROS – EFECTOS DE LA PRESION SOBRE LA VAPORIZACION DE LOS LIQUIDOS – PRINCIPIOS DE LA REFRIGERACION – REFRIGERACION POR EVAPORACION NATURAL – REFRIGERACION POR EXPANSION BRUSCA DE AIRE – REFRIGERACION POR SISTEMA DE COMPRESIONUNIDAD 2:VENTAJAS Y PRINCIPIOSCONVENIENCIA DE UN ACONDICIONADOR DE AIRE – CALOR ABSORBIDO AL INTERIOR DEL VEHICULO – METODOS PARA REDUCIR LA ABSORCION DE CALOR – FUNCIONES DEL ACONDICIONADOR DE AIRE – GASES REFRIGERANTES – PROPIEDADES Y CARACTERISTICAS DEL R 12 – CIRCUITO DE REFRIGERACIONUNIDAD 3:COMPRESORESCOMPRESORES RECIPROCANTES O ALTERNATIVOS – VALVULA DE LENGÜETA – JUNTAS DE LA CABEZA DE CILINDRO – ACEITE DEL COMPRESOR – SERVICIO AL ACEITE DEL COMPRESOR – DISEÑO DEL COMPRESOR – CONSTRUCCION DE 2 CILINDROS EN LINEA – CONSTRUCCION DE 2 CILINDROS EN V – CONSTRUCCION RADIAL DE 4 CILINDROS – CONSTRUCCION AXIAL DE 5 CILINDROS – SEIS CILINDROS AXIALMENTE OPUESTOS – COMPRESOR ROTATIVOUNIDAD 4:CAMBIO DE EMBRAGUE Y SELLO DEL COMPRESOR
INTRODUCCION Y TEORIA DEL EMBRAGUE – EMBRAGUE DEL COMPRESOR – CAMBIO DEL SELLO DEL EJE
UNIDAD 5:
CONDENSADORES
UBICACIÓN DEL CONDENSADOR – TEORIA DEL FUNCIONAMIENTO DEL CONDENSADOR – COMPUERTA DE SERVICIO Y MANOMETRO DE ALTA – RELACION PRESION Y TEMPERATURA – LECTURAS NORMALES EN EL MANOMETRO DE ALTA – CIRCULACION DE AIRE Y BLOQUEO DEL CONDENSADOR
UNIDAD 6:
EVAPORADORES
EVAPORADOR Y SU ESTRUCTURA – POSIBILIDADES DE REPARACION DEL EVAPORADOR – TEORIA DE FUNCIONAMIENTO DEL EVAPORADOR – REACCION DEL ACEITE EN EL EVAPORADOR – FLUJO DE AIRE EN EL EVAPORADOR – CARGA DEL EVAPORADOR
UNIDAD 7;
ACUMULADOR, FILTRO SECADOR, ELEMENTO DE EXPANSION
ACUMULADOR DESHIDRATADOR – EVAPORACION Y ACEITE – DESHIDRATADOR Y DESHIDRATANTE – RECIPIENTE SECADOR – VALVULA DE ALIVIO O FUSIBLE – MIRILLA TRANSPARENTE – SISTEMA DE TUBO DE ORIFICIO CALIBRADO – VALVULA DE EXPANSION – TEORIA Y FUNCIONAMIENTO DE LA VALVULA DE EXPANSION – VALVULA DE EXPANSION TIPO H
UNIDAD 8:
CONTROLES DE PRESION Y TEMPERATURA
CONTROL CON EMBRAGUE TERMOSTATICO – TERMISTOR – INTERRUPTOR DE PRESION O PRESOSTATO DE BAJA – CONTROL DE TEMP. EN LOS EVAPORADORES TOCEP – INTERRUPTOR DE AMBIENTE – COMPRESOR DE SALIDA VARIABLE – PRESOSTATO DE ALTA Y BAJA
UNIDAD 9:
MANGUERAS Y CONEXIONES
MANGUERA DE NEOPRENE Y SUS CALIBRES-MANGUERAS DE NYLON-CONEXIÓN DE MANGUERAS-FIJACION DE MANGUERAS Y SUS CONEXIONES-TIPOS DE CONEXIONES
UNIDAD 10:
COMPUERTAS DE SERVICIO Y MANOMETROS
COMPUERTAS DE SERVICIO SCHRADER-JUEGO DE MANOMETROS DE ALTA Y BAJA-VALVULA DE SERVICIO MANUALES-MANGUERA DE SERVICIO E INSTALACION DEL MANOMETRO
UNIDAD 11:
DESCARGA, LAVADO, VACIO
DESCARGA DEL SISTEMA, PURGA LENTA Y RAPIDA-LAVADO DEL SISTEMA, TOTAL Y POR PARTES-EVACUACION-MEDICION DEL VACIO-BOMBA DE VACIO-CARGA DE ACEITE CON BOMBA DE VACIO
UNIDAD 12:
CARGA DEL SISTEMA Y DETECCION DE FUGAS
CARGA DEL SISTEMA-ESTACION DE CARGA-CARGA DE ACEITE SIN DESCARGAR EL REFRIGERANTE-DETECCION DE FUGAS
UNIDAD 13:
CALENTAMIENTO Y SIST. DE VENTILACION
FLUJO DEL REFRIGERANTE-FLUJO DE AIRE EN EL CALENTADOR, DESCONGELADOR
AIRE MEZCLADO Y MODULACION DE REFRIGERANTE-CONTROL POR VENTILADOR
CONTROLES EN EL TABLEROUNIDAD 14:
VIA DE AIRE EN EL CLIMATIZADOR
POSICION DE APAGADO-POSICION DE AIRE ACONDICIONADO MAXIMO-POSICION DE AIRE ACONDICIONADO NORMAL-POSICION DE VENTILACION-POSICION INTERMEDIA
POSICION CALEFACCCION-POSICION DESEMPAÑADORUNIDAD 15:
DIAGNOSTICOS EN EL SISTEMA DE REFRIGERACION
OPERACIÓN NORMAL EN EL SISTEMA TOCEP-OPERACIÓN NORMAL EN EL SISTEMA DE EXPANSION-PROBLEMAS DEL EMBRAGUE Y LA CORREA-PROBLEMAS DEL COMPRESOR-PROBLEMAS DEL CONDENSADOR Y EXCESO DE GAS-RECIPIENTE SECADOR OBSTRUIDO-SECADOR SATURADO Y TUBO DE ORIFICIO OBSTRUIDO
VALVULA DE EXPANSION TRABADA EN POSICION CERRADA-VALVULA DE EXPANSION TRABADA EN POSICION ABIERTA-PROBLEMAS DE CALIBRACION EN LA VALVULA EXPANSORA-EXCESO Y FALTA DE REFRIGERANTE-MIRILLA TRANSPARENTEUNIDAD 16:
HERRAMIENTAS ESPECIALES DE SERVICIO
LLAVES PATA DE GALLO-TERMOMETROS Y MANOMETROS-PESTAÑADORA Y CORTA CANOS-DETECTOR DE FUGAS, ACOPLES DE LIMPIEZA-EXTRACTORES DE VALVULA
LAMPARA EN SERIE-INYECTOR DE ACEITE-BOMBA DE VACIO-PRENSA ENGRAFADORAUNIDAD 17:
SISTEMA ELECTRICO
PARA MAS INFORMACIÓN DE CADA SEDE:
Curso de Polarizado Vehicular
DURACIÓN
5 CLASES
MODALIDAD
1 VEZ POR SEMANA
CARGA HORARIA
3 y ½ HORAS
Si estás buscando una profesión que te ofrezca oportunidades de crecimiento, aprender con los mejores y trabajar en lo que te gusta, este curso es para vos!!!.
1. Conocimiento y función de Herramientas de trabajo
2. Tipos de materiales
3. Practica de limpieza
4. Corte y moldeado
5. Practica de corte
6. Corte y planchado de luneta
7. Repaso de corte y pegado
8. Practica
9. Aclaración de dudas

Dejanos tu mensaje
Cualquier duda que tengas, dejanos tu consulta y a la brevedad te responderemos
SEDE FLORES
Rivera Indarte 112 entre CNEL. Ramón L. Falcón y AV. Juan Bautista Alberdi (FLORES)
(011)4753-2838 – (011)4754-3429
11-3584-8262
HORARIOS DE ATENCION
Lunes a Viernes de 9:30 a 19:30hs. Sábados de 9:30 a 13hs.
SEDE SAN MARTÍN
Av. Pte Juan Domingo Perón 3853. Esquina San Lorenzo, San Martín, Buenos Aires, Argentina
(011)4753-2838 – (011)4754-3429
15-6525-1838
HORARIOS DE ATENCION
Lunes a Viernes de 9:30 a 19:30hs. Sábados de 9:30 a 13hs.
SEDE SAN JUSTO
Av. Brig. Gral. Juan Manuel de Rosas 2747, B1754FTG San Justo, Buenos Aires, Argentina
(011)6089-3795
15-6525-1838
HORARIOS DE ATENCION
Lunes a Viernes de 9:30 a 19:30hs. Sábados de 9:30 a 13hs.
SEDE LANÚS
Av. Pres. Hipólito Yrigoyen 6748 – Lanus, Buenos Aires, Argentina
7519-4050
11-3144-3535
HORARIOS DE ATENCION
Lunes a Viernes de 9:30 a 19:30hs. Sábados de 9:30 a 13hs
SEDE JOSÉ C. PAZ
Av. Pres. HIPÓLITO YRIGOYEN (EX RUTA 197) 238, José C. Paz
11-3605-4999
HORARIOS DE ATENCION
Lunes a Viernes de 9:30 a 19:30hs. Sábados de 9:30 a 13hs.